
Buscar este blog
sábado, 29 de marzo de 2008
Los árboles, vínculo de unión entre pueblos y culturas

Metro: Barrio del Pilar / Peñagrande
Miguel Herrero Uceda
Doctor Ingeniero. Divulgador científico y autor del libro “El alma de los árboles”
lunes, 24 de marzo de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
La Comunidad de Madrid sigue empobreciendo los ecosistemas vegetales madrileños.

La Comunidad de Madrid está efectuando una nueva repoblación, principalmente con pino albar (Pinus sylvestris), en el MUP (Monte de Utilidad Pública) 171 situado en el término municipal de Braojos. Este monte está incluido dentro del LIP (Lugar de Importancia Comunitaria), ES3110002 “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”, considerado como espacio protegido de
Los piornales de alta montaña tienen una especial importancia, no sólo por la riqueza vegetal que posee, sino porque en él viven y campea una variada gama de especies animales, algunas de ellas incluidas en los Catálogos Regional y Nacional de Especies Amenazadas como: Aegypius monachus, Aquila chrysaetos, Bubo bubo, Circaetus gallicus, Gyps fulvus, Hieraaetus pennatus, Iberodorcadion hispanicum, Milvus milvus, Lucanus cervu, Anthus campestris, Emberiza cia, Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Loxia curvirostra, Monticola saxatilis, Oenanthe oenanthe, Parus ater, Parus caeruleus, Parus cristatus, Parus major, Phoenicurus ochruros, Prunella modularis, Saxicola torquata, Sylvia cantillans, Sylvia conspicillata, Sylvia undata, Troglodytes troglodytes, y, Upupa epops.
Queremos recordar a la Comunidad de Madrid que la sierra de Guadarrama, Somosierra y Ayllón posee una gran variedad de ecosistemas vegetales, gracias a sus pisos bioclimáticos, caracterizados por una cobertura vegetal distinta: Encinares esclerófilos mediterráneos; rebollares, que ocupa el piso supramediterráneo, muchas veces sustituido el rebollar o melojar por repoblaciones de pinos albares; piornales; prados de cumbres; y en menor medida, ceburnales; abedulares; acebedales; tejedas, etc.
Mantener la vegetación natural, enriquece nuestra Sierra, cosa que creemos que no está dispuesta a hacer la Comunidad de Madrid, pues estamos observando que lo que pretenden es llenar la Sierra desde su base hasta la cumbre, de pinos, produciendo una situación disclimácica. Para justificarse, entre cientos de pinos, plantan cuatros robles y dos o tres tipos de especies más, en la mayoría de los casos fuera del lugar ecológico que les corresponden.
Cansados de ver tanta chapuza y tan mal hacer, las organizaciones abajo firmantes hemos convocado una concentración y posterior marcha, en el Puerto de Somosierra, el domingo día 30 de marzo a las 11 de la mañana, invitando a todos los ciudadanos preocupados por la defensa de nuestros bosques naturales a mostrar su rechazo a la política forestal que está llevando a cabo la Comunidad de Madrid.
Creemos que para conservar nuestros montes es imprescindible:
1) Que a los montes naturales (bosques, matorrales y dehesas) existentes en la Comunidad de Madrid les sea otorgada la máxima protección, sin que esta pueda ser modificada o alterada.
2) Que es preferible, y científicamente se ha demostrado, que la mejor repoblación es la regeneración natural.
3) Que en caso de repoblaciones forestales, estas sólo se realicen con especies autóctonas de la parcela a reforestar, y tan sólo se hagan en zonas muy degradadas, donde no exista un banco de yemas o semillas.
ARBA, Ecologistas en Acción, El Soto, GRAMA , Jarama Vivo, AA.VV. Lozoyuela – Navas – Sieteiglesias, ARDEA – Ecologistas en Acción, Solidaridad Obrera, Plataforma Conjunta para la Defensa de Rascafría – El Paular, Los Verdes Comunidad de Madrid, Departamento de Medio Ambiente de CCOO Unión Comarcal Norte y Grupo de Montaña ACEBO.
lunes, 10 de marzo de 2008
Concentracion en el Puerto de Somosierra

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid está realizando repoblaciones inadecuadas en gran parte de
Porque pensamos que hay que conservar nuestros ecosistemas vegetales naturales.
Porque se está demostrando que la regeneración natural es la mejor repoblación que se puede hacer en nuestros montes.
Porque hemos comprobado que las empresas dedicadas a reforestar o recuperar espacios naturales degradados, no los mejoran, sino que lo estropean aún más.
Porque a un cultivo de árboles no se le puede llamar bosque.
Porque no se puede meter especies en aquellos lugares que no les corresponde.
Porque pensamos que los que nos gobiernan deben de ser gestores de nuestra voluntad y no hacer, por intereses, lo que les venga en gana.
Porque los responsables (políticos y técnicos) de la Consejería de Medio Ambiente deben velar por la conservación y mejora de la flora autóctona, no de los intereses económicos de empresas y particulares.
Y sobre todo porque queremos conservar para el futuro, nuestra rica y variada flora.
Concéntrate y marcha con nosotros por el Puerto de Somosierra, el domingo día 30 de marzo a las 11 de la mañana.
Convocan: ARBA, Ecologistas en Acción, El Soto, GRAMA , Jarama Vivo, AA.VV. Lozoyuela – Navas – Sieteiglesias, ARDEA – Ecologistas en Acción y Solidaridad Obrera.
Para más información: 630776748 (Simón).